Los norteamericanos, y en particular sus presidentes, tienen un sistema onomástico de tres nombres, análogo a los tria nomina de los romanos (praenomen, nomen, cognomen). Al igual que los emperadores de la república imperial en la que se inspiraron los padres fundadores para levantar las instituciones de los Estados Unidos de América, no hay un presidente que se precie que no tenga tres nombres: forename o given name, middle name y surname. Y entre los presidentes existe una liga muy especial: la compuesta por aquellos para los que con sólo nombrar el acrónimo compuesto por las tres iniciales de sus nombres, todo el mundo reconoce automáticamente a dicho presidente.
El acrónimo más emblemático es JFK (John Fitzgerald Kennedy), aunque no se debe olvidar FDR (Franklin Delano Roosevelt) y más recientemente a padre e hijo de la misma dinastía: GHB (George Herbert Bush) y GWB (George Walker Bush)
El actual, por un brevo lapso todavía, emperador tiene un singular precedente en la Roma imperial. Lucius Septimius Severus, nacido en la provincia romana de África, en lo que ahora es Libia, fue el primer africano llamado a ocupar la cumbre del Imperio Romano desde el 193 al 211 de nuestra era. Al igual que Apuleyo y Agustín de Hipona, Septimio Severo descendía parcialmente de un pueblo autóctono de África, los bereberes, conocidos por los romanos como mauri (a su vez del griego mavros, “de piel oscura”) por lo que su tono de piel no debió de ser muy diferente del de Barack Hussein Obama, quien ha logrado por derecho propio ser conocido universalmente por su acrónimo (BHO) antes incluso de tomar posesión como presidente de los Estados Unidos de América.
La onomástica es una ciencia auxiliar de la historia que proporciona muchísimos datos sobre las civilizaciones que nos han dejado un legado onomástico. Probemos a estudiar durante unos momentos los tria nomina de BHO para saber algo más sobre el emperador que ahora está pensando en ir abadonando su trono, o el Salón Oval a su sucesor. O sucesora.
Aunque no lo educase en su lengua natal, el swahili, y en la religión de sus mayores, el Islam, Barack Hussein Obama (padre) le dio a su hijo keniata-norteamericano sus tres nombres. Obama es un nombre propio de la etnia luo, una familia etno-lingüística que ocupa una amplísima área del continente africano. Este nombre, obam, bastante común en muchas lenguas bantúes, podría traducirse como “curvado” o “inclinado”. En la ya lejana noche electoral del 4 de noviembre de 2008 tuvimos oportunidad de aprender que el apellido es muy común en Guinea Ecuatorial, y que en los países francófonos de África su ortografía es Obame.
En cuanto a los dos nombres, ambos son muy comunes en swahili, una lengua africana con una profunda impronta léxica del árabe. Si a ello añadimos la islamización, debemos concluir que el sistema onomástico de estos pueblos está muy influido por el sistema árabe-islámico. Barack, en swahili al igual que en árabe, significa “bendito”, ya que procede de la raiz b-r-k, origen de muchas palabras relacionadas con el acto de bendecir. En hebreo tenemos un nombre emparentado con Barack, el nombre propio del filósofo Spinoza, Baruch, “Benito”. El segundo nombre, Hussein, es muy común entre los pueblos islamizados. Se trata de un diminutivo de Hassan, y podría traducirse como “bueno”, “bello”, “excelente”. Si Barack evoca la frase Baarak(a) Allaah fiik (“Que Dios te bendiga”), Hussein es un nombre que para todo musulmán honra la memoria de Hussain Ibn Ali, el nieto del profeta Muhammad.
La onomástica nos dice mucho de una persona. Pero también nos dice mucho de la grandeza de un pueblo que decidió elegir como su líder a alguien cuyos antepasados paternos (Dreams of my father) no llegaron precisamente a América en el Mayflower.
Grandeza… o anticipio del suicidio. ¿Podrán los USA seguir existiendo sin ser WASP? El tiempo lo dirá. Por estas tierras nuestras, las de aquel lejano y olvidado Pelayo, no tardaremos en tener un presidente llamado Alí o Mustafá. O directamente Tarik, que sería más poético. ¡Lo que nos queda por ver!
Me gustaMe gusta